Muchas sustancias y afecciones médicas pueden causar psicosis, incluyendo:
* Alcohol y ciertas drogas ilegales, tanto durante su consumo como durante la abstinencia
* Tumores o quistes cerebrales
* Demencia (incluyendo el mal de Alzheimer)
* Enfermedades cerebrales degenerativas, como el mal de Parkinson, la enfermedad de Huntington y ciertos trastornos cromosómicos
* VIH y otras infecciones que afectan el cerebro
* Algunos fármacos de venta con receta, como esteroides y estimulantes
* Algunos tipos de epilepsia
* Accidente cerebrovascular
La Psicosis también es parte de muchos trastornos psiquiátricos, incluyendo:
* Trastorno bipolar (depresivo o maníaco)
* Trastorno delirante
* Depresión con rasgos psicóticos
* Trastornos de personalidad (esquizotípico, esquizoide, paranoide y algunas veces limítrofe)
* Trastornos esquizoafectivo
* Esquizofrenia
martes, 19 de julio de 2011
viernes, 26 de febrero de 2010
Signos y examenes para la Psicosis

La evaluación y los exámenes psicológicos se utilizan para diagnosticar la causa de la psicosis.
Es posible que los exámenes de laboratorio y las radiografías no sean necesarias, pero algunas veces pueden ayudar a determinar con precisión el diagnóstico exacto. Estos exámenes pueden ser:
* Exámenes toxicológicos
* IRM del cerebro
* Exámenes para sífilis
lunes, 19 de mayo de 2008
Sintomas de la Psicosis
Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno de tipo psicótico:
*Cambios bruscos y profundos de la conducta.
*Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
*Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
*Hablar a solas creyendo tener un interlocutor (soliloquio), oír voces, tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.
*Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
*Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.
ADVERTENCIA: Algunos de estos síntomas también pueden experimentarse en condiciones no psicóticas: abuso de sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes -distresantes-, lo que Jaspers ha denominado 'situaciones límite', momentos graves de neurosis -por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria, de conversión. Sin embargo, pueden tener una estructuración diferente a la de una psicosis, por lo que el tratamiento debe ser muy diferente, de modo que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente. Si tiene dudas acuda a un especialista.
*Cambios bruscos y profundos de la conducta.
*Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
*Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
*Hablar a solas creyendo tener un interlocutor (soliloquio), oír voces, tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.
*Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
*Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.
ADVERTENCIA: Algunos de estos síntomas también pueden experimentarse en condiciones no psicóticas: abuso de sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes -distresantes-, lo que Jaspers ha denominado 'situaciones límite', momentos graves de neurosis -por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria, de conversión. Sin embargo, pueden tener una estructuración diferente a la de una psicosis, por lo que el tratamiento debe ser muy diferente, de modo que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente. Si tiene dudas acuda a un especialista.
Etiquetas:
cambios en la conducta,
paranohia,
soliloquio
viernes, 7 de marzo de 2008
¿Qué es La Psicosis?
El Diccionario Medico de Stedman define la psicosis como "un desorden mental severo, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal".[1]
Una correcta apreciación del termino implica circunscribir la psicosis como una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados confusionales (o delirium).
Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas).
Una correcta apreciación del termino implica circunscribir la psicosis como una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados confusionales (o delirium).
Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas).
Clasificación de la Psicosis
Existen históricamente muchas clasificaciones, algunas de las cuales se establecían en función de ser cuadros delirante-alucinatorios (Ej. las esquizofrenias) o no alucinatorios (ej. la paranoia), en psicosis delirantes verosímiles o inverosímiles, bien o mal sistematizadas, en relación a su irrupción como proceso o desarrollo, etc.
En la actualidad, mundialmente se acepta como sistema de clasificación nosológica al DSM-IV, y como descripción clínico -psiquiátrica sigue teniendo peso la escuela alemana de Bleuler, Kraepelin y Kleist, y en cuanto a la descripción de delirios, la reseñada por la escuela francesa con Gaetán de Clerembault como mayor exponente.
Por lo general el sujeto carece de introspección acerca de la naturaleza extraña o extravagante que puede adoptar su conducta o sus pensamientos, los que terminan por provocar una grave disfunción social.
El DSM (Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales; American Psychiatric Association) reconoce varios tipos de psicosis:
En la actualidad, mundialmente se acepta como sistema de clasificación nosológica al DSM-IV, y como descripción clínico -psiquiátrica sigue teniendo peso la escuela alemana de Bleuler, Kraepelin y Kleist, y en cuanto a la descripción de delirios, la reseñada por la escuela francesa con Gaetán de Clerembault como mayor exponente.
Por lo general el sujeto carece de introspección acerca de la naturaleza extraña o extravagante que puede adoptar su conducta o sus pensamientos, los que terminan por provocar una grave disfunción social.
El DSM (Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales; American Psychiatric Association) reconoce varios tipos de psicosis:
- Esquizofrenia
- Tipo paranoide de esquizofrenia
- Tipo desorganizado de esquizofrenia
- Tipo catatónico de esquizofrenia
- Tipo indiferenciado de esquizofrenia
- Tipo residual de esquizofrenia
- Trastorno esquizofreniforme
- Trastorno esquizoafectivo
- Trastorno delirante
- Trastorno psicótico breve
- Trastorno psicótico compartido
- Trastorno psicótico debido a... (indicar enfermedad médica)
- Trastorno psicótico inducido por sustancias
- Trastorno psicótico no especificado
Tratamiento para la Psicosis
El tratamiento varía según la causa de la Psicosis. Atención en un hospital suele ser necesario para garantizar la seguridad del paciente. Los medicamentos que disminuyen las alucinaciones auditivas (oír voces) y los delirios, y estabilizar el pensamiento y el comportamiento (antiPsicóticos) son útiles. Grupo o terapia individual también puede ser útil.
Mecinas que ayudan a combatir la psicosis
Mecinas que ayudan a combatir la psicosis
- Abilify
- Clozaril
- Compazine
- Flupenthixol
- Geodon
- Haldol
- Lamictal
- Lithobid
- Loxitane
- Mellaril
- Risperdal
- Seroquel
- Zyprexa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)